sábado, 8 de mayo de 2010

Rotonda de Los Hombres Ilustres




COLEGIO ISABEL LA CATÓLICA

LA ROTONDA DE LOS HOMBRES ILUSTRES





MAESTRO: JUAN ALIBERTO VEGA PONCE

ALUMNOS: ARTURO ALDAIR MIRANDA RUVALCABA
ELIZABETH CERVANTES CASTRO

GRUPO: 3°B



ÍNDICE

Pág.

Título…………………………………………………………………………..3
Tema………..………………………………………………………………….3
Objetivo General………………………………………………………………3
Objetivo Particular……………………………………………………………..3
Justificación…………………………………………………………………....3
Introducción……………………………………………………………………3
Desarrollo del tema…………………………………………………………….4
Orden alfabético de los Hombres Ilustres…………………………….……….5
Biografía Francisco Rojas González y Valentín Gómez Farías………….........6
Biografía Jacobo Gálvez……………………………………………………….7
Biografía Clemente Aguirre y Heliodoro Hernández Loza…………………....8
Biografía Dr. Atl……………………………………………………………….9
Biografía Dr. Leonardo Oliva……………………………………………...…10
Biografía Ignacio Luis Vallarta y José Guadalupe Zuno…..………………...11
Biografía Marcelino García Barragán y José Clemente Orozco……………..12
Biografía Manuel López Cotilla….…………………………………………..13
Biografía Irene Robledo……………………………………………………...14
Biografía Rafael Preciado Hernández………………………………………..15
Biografía Pedro Moreno…………………………………………………...…16
Biografía Efraín González Luna y Agustín Yáñez Delgado….……………...17
Biografía Enrique González Martínez y Gabriel Flores García……………...18
Biografía Francisco Silva Romero….………………………………………..19
Biografía Enrique Díaz de León….……………………………………..…....20
Biografía Manuel m. Diéguez y Luis Barragán………………………..…......21
Biografía Ramón Corona……………………………………………………..22
Biografía Fray Antonio Alcalde……………………………………………...23
Conclusiones……...………………………………………………………......24
Bibliografía……………………………………………………………...…....24
Anexos...…………………………………………………………………..….25
Anexos...………………………………………………………………...…....26
Anexos...……………………………………………………….………...…...27
Anexos...………………………………………………………….…………..28
Anexos……………………………………………………………….…….....29
Crononograma……………………………………………………….…...…..30





1.-TÍTULO

La Rotonda de los Hombres Ilustres.


2.-TEMA

Historia y Biografías de los Hombres Ilustres.


3.-OBJETIVO GENERAL

Conocer la historia a fondo sobre los personajes ilustres que se encuentran en la rotonda.
Principales acciones de estos, donde nacieron y aportaciones al estado de Jalisco.


4.-OBJETIVO PARTÍCULAR

Dar a conocer a mis compañeros, las aportaciones que hicieron estos personajes destacados en el estado de Jalisco.


5.-JUSTIFICACIÓN

Para que mis compañeros y yo tengamos un conocimiento más amplio sobre este monumento y los ilustres jaliscienses que ahí se en encuentran y conocer en que campo se desarrollo cada uno de estos personajes.


6.-INTRODUCCIÓN

Me enfoco a este proyecto de investigación ya que la idea fundamental es conocer la vida y dar a conocer los hechos sobresalientes de cada personaje, para poder estar enterados de la historia de esta.
Al analizar las vidas de los personajes nos damos cuenta que Jalisco tubo una gran variedad de personalidades como: pintores, licenciados, escritores, dibujantes, muralistas, abogados, políticos mexicanos, que son parte de la historia de nuestro estado y México.
En esta investigación es evidente que los personajes son conocidos en nuestro estado, en México y en el extranjero. Sin dejar de mencionar que Jalisco es un de los estados más importantes en México y que también destacan algunos personajes que no se encuentran en la rotonda de los hombres ilustres como: Francisco Ramírez Acuña, Juan José Arreola.



7.-DESARROLLO DEL TEMA

La rotonda de los jalisciense ilustres se encuentra en Av. Alcalde esquina Hidalgo en la ciudad de Guadalajara. Jalisco. Este es un espacio para rendirle tributo, a los personajes que escribieron con sus actos las gloriosas paginas de la historia de Jalisco. Esta consta de 17 columnas, en la rotonda hay 98 nichos, para albergar los cuerpos de los hombres ilustres, sin embargo la mayoría están desocupadas de estas solamente 14 son los nichos que están ocupados. El número de restos que se encuentran en la rotonda de los jaliscienses, no coincide con la de las estatuas que esta tiene, la calle del centro de Guadalajara tiene 22 guardianes de bronce.
Los restos que se encuentran en la rotonda de los jalisciense son: Gabriel Flores, Marcelino García Barragán, Mariano Otero, Ignacio Jacobo Magaña, Guadalupe Zuno, Francisco Rojas, Manuel López Cotilla, Manuel M Diéguez, dentro del círculo hay tres cuerpos enterrados bajo el suelo que son los cuerpos de: Irene Robledo, Ramón Corona y Enrique Díaz De León, ellos son los únicos inquilinos cuyos cuerpos descansan bajo el suelo.
*La rotonda de los jaliscienses ilustres, fue construida por la iniciativa de José De Jesús González Gallo. El 31 de diciembre de 1952, esta fue diseñada por el arquitecto Vicente Mendiola.
*Antes en el lugar donde fue construida la rotonda de los hombres ilustres se encontraba el Santuario de Nuestra Señora de la Soledad, construido en el siglo XVII y que fungió como seminario, oficina de correos y telégrafos fue derivado en 1950.
*En 2002 la plaza fue remodelada, se sustituyó, el piso, para colocar el que actualmente luce, y se instaló una cisterna para abastecer el sistema de riego en los jardines que rodean al monumento, principal.
*En 1953 Agustín Yáñez decretó la ley para honorar la memoria de los jaliscienses ilustres, en la rotonda regida, serán depositados los retos de las personas a cuya memoria confiera ese honor el Congreso del Estado.




RELACIÓN ALFABÉTICA DE LAS PERSONAS QUE HA SIDO ORDENADO SU TRASLADO A LA ROTONDA DE LOS JALISCIENSES ILUSTRES




1.-Fray Antonio Alcalde
2.-Arq. Luis Barragán Morfín
3.-Gral. Ramón Corona
4.-Don Mariano De la Bárcena y Ramos
5.-Pbro. Severo Díaz Galindo
6.-Lic. Enrique Díaz de León
7.-Gral. Manuel M. Diéguez
8.-Pintor Gabriel Flores García.
9.-Arq. Jacobo Gálvez
10.-Gral. Marcelino García Barragán
11.-Lic. Valentín Gómez Farías
12.-Poeta Alfonso Gutiérrez Hermosillo
13.-Gral. Gordiano Guzmán
14.- Heliodoro Hernández Loza
15-Dr. Ignacio Herrera y Cairo
16.-Maestro Ignacio Jacobo Magaña
17.-Insurgente Pedro Moreno
18.-Gral. Silverio Núñez
19.-Maestro Aurelio Ortega
20.-Lic. Mariano Otero Mestas
21.-Juan Pérez Rulfo Vizcaíno
22.-Poeta Alfredo R. Plascencia
23.-Rafael Preciado Hernández
24.-Doctora Irene Robledo García
25.-Escritor Francisco Rojas González
26.-Maestro José Rolón
27.-Violinista Higinio Ruvalcaba Romero
28.-Francisco Silva Romero
29.-Gerardo Suárez
30.-Lic. Ignacio L. Vallarta
31.-Lic. Agustín Yáñez Delgadillo
32.-Lic. José Guadalupe Zuno Hernández



BIOGRAFÍA DE LOS HOMBRES ILUSTRES




Francisco Rojas González
(Escritor)

(Guadalajara, Jalisco, 11 de agosto de 1903 - Ibídem, 22 de octubre de 1951, fue un escritor mexicano.
Fue un escritor tapatío quien no sólo destacó en el siglo XX por sus numerosos estudios de etnología si no por su mayoritariamente obra literaria. Fue miembro de las sociedades de Geografía y Estadística, Mexicana de Sociología, Mexicana de Antropología, y Folclórica de México. Recibió el Premio Nacional de Literatura en 1944.
Algunas de sus obras fueron publicadas por el Fondo de Cultura Económica, como: El diosero (1960) Cuentos completos(1971) y La negra angustias(1984)
Muere en la ciudad de Guadalajara, Jalisco.
El año del nacimiento fue 1903, en Guadalajara, Jalisco, específicamente en el Barrio de Las Nueve Esquinas. Posteriormente la familia Rojas González, fija su residencia en La Barca, Jalisco donde transcurre gran parte de su infancia y adolescencia.




Valentín Gómez Farias
(Medico y Político)

(14 de febrero de 1781 - 5 de julio de 1858) fue un médico y político mexicano que se desempeñó como Presidente de México y repitió el cargo en cinco ocasiones.






Jacobo Gálvez
(Arquitecto)

Nació y murió en Guadalajara, Jalisco, con un talento que no podía permanecer oculto. Se tenía poca información de su infancia y sus primeros estudios, pero se sabe que estudió geometría, escultura, pintura y arquitectura.





Construyó el famoso Teatro Degollado, originalmente Alarcón en memoria del dramaturgo mexicano del Siglo de Oro; el cual cambia al actual el 16 de junio de 1861. Es construido bajo las normas arquitectónicas de la Escala de Milán. Actualmente el teatro es completamente funcional y ofrece espectáculos de ópera clásica, danza folklórica y obras teatrales durante todo el año; fue inaugurado en el año de 1866.
Otros de sus trabajos más sobresalientes fueron los Mausoleos que construyó en el panteón de Belén; se inició en 1548 por el señor Ibarra y fue clausurado en 1896.
Construyó los Mausoleos para la familia del General Florentino Cuervo,
Las imágenes que pueden apreciarse como obra de Gálvez son los retratos al óleo de los obispos Pedro Espinosa e Ignacio Mateo Guerra, que se conservan en la catedral, y la gran pintura del Santo Cristo en la Capilla de la Fábrica Textil de Atemajac.
La obra del teatro Degollado se terminó por fin, en 1880 después de casi 25 años de construcción. Dos años después moría su arquitecto y autor, de pulmonía fulminante.


Clemente Aguirre

Fecha de Nacimiento (Defunción): Ayotlán, Jal. (1828-1900)
Clemente Aguirre Ayala, oriundo de Ayotlán, Jalisco, comenzó su preparación musical a la edad de doce años cuando sus progenitores le enviaron a Guadalajara, lugar donde recibiría sus primeras instrucciones musicales con el profesor Jesús González Rubio. Desde niño Aguirre Ayala mostró sus facultades musicales lo que lo llevó a ser parte de la sección de clarinetes de la Banda del Batallón de Allende a los dieciséis años en la Ciudad de Lagos de Moreno.

Después de la guerra, en 1847, regresó a Guadalajara y continuó sus actividades como director de algunas de las bandas que existían en ese tiempo en nuestra ciudad como la del Hospicio Cabañas, la de la Escuela de Artes y Oficios y la del XXV Batallón. En 1886 el maestro Aguirre estableció su residencia en Guadalajara y fue recomendado para la dirección de la Banda de la Escuela de Artes, la cual alcanzó un elevado nivel en la interpretación de las obras más destacadas del repertorio sinfónico en arreglos para la banda que el mismo maestro Aguirre elaboraba.

En 1891 se nombró al maestro Aguirre como Director de la Banda de Gendarmería, precursora de la Banda del Estado-. El maestro Aguirre, cuyos restos descansan en la Rotonda de los Jaliscienses Ilustres, falleció el 24 de octubre de 1900.






Heliodoro Hernández Loza
(Armonizador Social)

En el año de 1898 en la hacienda de Santa María de la O, municipio de Tepatitlán, nació Heliodoro Hernández Loza. Líder obrero que en 1936 se integra a la Confederación de Trabajadores de México, de la que Hernández Loza fue fundador, al lado de Fernando Amilpa y Fidel Velázquez.

En 1928 fue subjefe del Departamento de Tránsito, cuando esta oficina dependía del Ayuntamiento de Guadalajara; en 1935 desempeñó el cargo de presidente de la Junta central de Conciliación y Arbitraje y en 1948 ocupó la Presidencia Municipal de Guadalajara. Fue diputado la Legislatura Estatal y resulto electo para ocupar un lugar como diputado federal.




Doctor Atl
(Pintor y Escritor)


(Seudónimo de Gerardo Murillo; Guadalajara, 1875 - ciudad de México, 1964) Pintor y escritor mexicano. En su ciudad natal realizó sus primeros estudios de pintura con el académico Felipe Castro. Más tarde se trasladó a la ciudad de México para estudiar la preparatoria y Bellas Artes; estuvo becado por Porfirio Díaz como estudiante de pintura. Después viajó a Roma, donde realizó estudios universitarios de Filosofía y Derecho. Poco después, Leopoldo Lugones lo bautizaría con el apodo de Doctor Atl, tomando la palabra "Atl", del lenguaje nahuatl, cuyo significado es 'agua'.
Al regresar a México en 1903, trajo consigo un gran entusiasmo por la pintura renacentista, el neoimpresionismo y el fauvismo. Comenzó a impartir clases en la Academia de San Carlos de la ciudad de México, donde tuvo como alumnos a Diego Rivera, David Alfaro Siqueiros y José Clemente Orozco. En 1910 organizó una exposición que celebraba el centenario de la independencia.
Viajó luego a París, y con una gran facilidad también para las letras, fundó el periódico Action d' Art, en el que difundía el sentido social que entrañaban los acontecimientos mexicanos. En 1911 se desplazó a Italia, donde estudió vulcanología, y fue la curiosidad intelectual por este tipo de elementos naturales lo que lo llevó más tarde, en 1942, al nacimiento del volcán Paricutín. Para registrar el fenómeno elaboró apuntes y pinturas que expuso posteriormente en Bellas Artes; en 1950 publicaría el libro Cómo nace y crece un volcán: el Paricutín, considerado hoy una joya bibliográfica.





Dr. Leonardo Oliva
(Doctor y Científico)


El 4 de noviembre de 1814 se bautizó en el pueblo de Ahualulco, Francisco Leonardo de la Trinidad, hijo de Don Juan de Oliva y de Doña Guadalupe Alzaga, a quien le puso el agua y los oleos el cura del lugar, presbítero Don Juan José Raya, y a quien tuvieron en brazos Don Manuel de Alzaga y Doña Micaela de Oliva.
Recibió el grado de bachiller en filosofía el 26 de febrero de 1835, y el grado de bachiller en medicina el 8 de julio de 1837.
Estudió la carrera de medicina y la de farmacia al mismo tiempo y el 6 de septiembre de 1839, Fue condecorada con la boria de Doctor el 25 de julio de 1841 por el claustro de la Universidad.
Fue notable entre sus compañeros por sus profundos conocimientos, la cátedra y la prensa fueron los dos teatros en que descolló el doctor Oliva.
Obtuvo en 1848 por oposición, la cátedra de materia medica en la Universidad y luego desempeño las de Historia Natural en el Instituto de Ciencias del Estado de Jalisco, y es nombrado segundo medico del Hospital de Belén y Jefe del Departamento de Medicina en el mismo hospital. Le eran familiares los idiomas griego, latín, francés, mexicano y varios dialectos como el otomí, el tarasco. Siendo interno del hospital de Belén escribió un tratado medico legal sobre las heridas con definiciones de etimología griega.
Con el tiempo el Doctor Leonardo Oliva se fue transformando en un naturalista celebre y un medico distinguido, en 1939 recibió el titulo de profesor en medicina, luego ingreso a la Sociedad Medica que se había establecido en 1838.
El doctor Oliva como médico era instruido eficaz y de finos modales, tenia buenas maneras para tratar a sus clientes y todo el miramiento y consideración que la urbanidad aconseja hacia los compañeros.
Ejercía la medicina con caridad y desprendimiento rindiendo pruebas de su desinterés, al haber muerto sin dejar a su familia mas herencia que la buena reputación que por su saber y virtudes supo adquirir.
En homenaje a él una calle en la plaza de la ciudad de Leipzin, Alemania, cuna de la industria química farmacéutica lleva su nombre, murió en la ciudad de Guadalajara el 6
de noviembre de 1872, con la satisfacción de haber cumplido su misión de apostolado que impuso para bien de la juventud y de la humanidad.





Ignacio Luis Vallarta (Jurista)


(Guadalajara, Jalisco, 25 de agosto de 1830 - Ciudad de México, 31 de diciembre de 1893), fue gobernador de Jalisco, ministro de Gobernación, ministro de Relaciones Exteriores y presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Jurista y político mexicano. Combatió en la guerra de Reforma y durante la intervención francesa se trasladó a EE UU, donde permaneció hasta 1866. Fue ministro de Gobernación con Juárez, pero lo abandonó al poco tiempo. Tras un período de ostracismo político.







José Guadalupe Zuno
(Político, maestro, pintor, Escritor y Pensador)
18 de abril de 1891 – 16 de marzo de 1980) fue un destacado abogado y político mexicano; civilista, humanista, visionario, naturista, caricaturista, pintor, escritor y maestro que se desempeñó como Gobernador de Jalisco durante el trienio comprendido de los años 1923 a 1926; se le da el mérito por urbanizar y crear las bases del Jalisco moderno. Zuno fue patriarca de una larga, trabajadora y empeñosa familia. Su hija, la finada María Esther Zuno, fue la esposa del ex-presidente de México Luis Echeverría, desempeñándose ella como Primera Dama del país de 1970 a 1976.
Zuno fue el fundador de la Universidad de Guadalajara y la Escuela Politécnica en 1925 siendo este último hecho algo notable, pues fue la primera escuela técnica de la historia de México. Siendo miembro del Partido Liberal jalisciense obtuvo los puestos de diputado del Congreso, presidente municipal de Guadalajara en 1922 y gobernador del estado de Jalisco en 1923. Durante su periodo se preocupó principalmente por el aspecto cultural; fue uno de los fundadores y animadores del Centro Bohemio de Guadalajara el cual estuvo integrado por personalidades de la cultura y del arte que se reunían a discutir cuestiones de filosofía, corrientes y estilos de literatura y poesía, al cual pertenecieron Amado de la Cueva, Juan de Dios Robledo, Juan “Ixca” Farías, Carlos Orozco Romero, Alfredo Romo, Agustín Basave y Manuel Martínez Valadéz, más eventuales visitas de famosos entre quienes destacaban Clemente Orozco, David Alfaro Siqueiros y Mariano Azuela.





Marcelino García Barragán
(Militar y Gobernante)


(Cuautitlán, Jalisco; 2 de junio de 1895 - Guadalajara, Jalisco; 3 de septiembre de 1979). Fue un destacado militar y político mexicano, que fue Gobernador de Jalisco y Secretario de la Defensa Nacional en el Gobierno de Gustavo Díaz Ordaz.






José Clemente Orozco
(Muralista)


(23 de noviembre de 1883 - 7 de septiembre de 1949), muralista y litógrafo mexicano, nacido en Zapotlán actual Ciudad Guzmán, Jalisco y falleció en la Ciudad de México. Graduado en la Escuela Nacional de Agricultura, estudió más tarde matemáticas y dibujo arquitectónico.




Manuel López Cotilla
(Político y Educador)


Nació el 22 de julio de 1800 en Guadalajara, Jalisco), fue un político y educador mexicano progresista, que promovió la fundación de la educación primaria, de artes y oficios y profesionales, así como de la educación nocturna para adultos. También estableció programas de enseñanza y redactó textos escolares adelantados a su época.
En 1828 fungió como síndico del Ayuntamiento y regidor, creó infraestructura para escuelas de pueblos alrededor del área de Guadalajara y fue el precursor de las escuelas rurales en México. Realizó el reglamento de escuelas primarias así como, sus trabajo siempre estuvo apegado a la reforma de 1833, en la que destaca; el control del Estado sobre la educación; enseñanza libre dentro del respeto a las disposiciones y reglamentos del gobierno nacional; educación laica sin monopolio del clero; instrucción elemental para hombres y mujeres, niños y adultos.




Irene Robledo
(Educadora y Humanista)

(1890-1988) Educación Educadora y humanista jalisciense, Irene Robledo García, nació el 5 de abril de 1890 en Guadalajara, Jalisco. Fue la tercera de los nueve hijos del matrimonio del licenciado. Constancio Robledo Hernández y Concepción García Morales. Hizo sus estudios primarios en Tequila Jalisco, población a donde su familia se trasladó cuando su padre fue nombrado juez. Su vocación por la enseñanza quedo clara desde los primeros años de su vida; en la escuela donde estudiaba la primaria trabajó como profesora auxiliar y en 1905 ingresó a la Escuela Normal en Guadalajara. En 1914, a la temprana edad de 14 años, recibió su primer nombramiento como directora de la Escuela Primaria Elemental número 14, se desempeñó también como catedrática de la Normal. Tiempo después se hizo cargo de la Escuela Práctica Anexa a la Normal. Estando al frente de esa institución le tocó colaborar en la organización de los desayunos escolares instituidos por el gobernador Manuel M. Diéguez. Irene Robledo debió considerar esa medida sumamente importante para el mejor desempeño escolar de los niños de escasos recursos, por lo que los restableció en dos ocasiones, la primera vez, siendo directora de la Normal y, la segunda, cuando impartió la materia de Civismo en esa escuela. Laboró como Directora de la Escuela Preparatoria y Normal para Señoritas durante once años. En esa institución impulsó la aplicación del método de la "escuela activa", y fomentó la práctica del deporte en las mujeres, para lo que organizaba mini olimpiadas con las alumnas. Instauró en Guadalajara los festejos al maestro, al niño y a la madre.





Rafael Preciado Hernández
(Catedrático Humanista)



Rafael Preciado Hernández nació el 29 de abril de 1908 en Cucuciapa, municipio de El Grullo, Jalisco. Es hijo de Severiano Preciado y de María de Jesús Hernández y en 1934 contrajo matrimonio con doña Carmen Briceño Pérez, con quien procreó cinco hijos.

Estudió la carrera de Jurisprudencia en la Universidad de Guadalajara, de dónde egresó como abogado el 19 de mayo de 1934 con la tesis “Carácter Absoluto de la Norma Jurídica Deducida por la Razón”.

Fue profesor de Derecho Romano en la Universidad de Guadalajara (1931-1933), de Teoría General del Estado en la Universidad Autónoma de Guadalajara (1934-1935) de Filosofía del Derecho en la Escuela Libre de Derecho (1937- 1980) así como de Introducción al Estudio del Derecho (1939-1941) y Filosofía del Derecho (1941-1991) en la entonces Escuela Nacional de Jurisprudencia, hoy Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México. Fue director del Seminario de Filosofía del Derecho y Sociología Jurídica de la Facultad de Derecho a partir de 1949. Fue abogado postulantes desde 1939

Rafael Preciado fue miembro fundador del Partido Acción Nacional (1939), participando como Secretario de la Comisión Redactora de los Principios de Doctrina. Fue Consejero Nacional del 17 de septiembre de 1939 al 18 de septiembre de 1949 y del 12 de octubre de 1954 hasta su muerte. Entre 1939 y 1987 fue miembro del Comité Ejecutivo Nacional y entre 1946 y 1948 fue Presidente del Comité Directivo Regional del Distrito Federal. Preciado, también se desempeñó como Representante del PAN ante la Comisión Federal Electoral en los períodos 1953-1958 y 1969-1971, y en 1965 fue miembro de la Comisión Redactora de la Proyección de Principios de Doctrina. Fue candidato a Senador por el estado de Jalisco en 1946, candidato a Diputado Federal en cuatro ocasiones: 1943, 1949, 1952 y 1967 y diputado federal en la XLVII Legislatura (1967-1970), donde destacó por su férrea defensa de la autonomía universitaria por los fatídicos acontecimientos ocurridos en la Ciudad de México entre junio y octubre de 1968.

Preciado Hernández fungió también como Secretario en diversos juzgados del Tribunal Superior de Justicia del Estado de Jalisco (1931-1932). Fue Juez de lo Civil en Guadalajara (1933) y Secretario de Estudios y Cuentas de la III División de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (1935-1939 Fue autor de una gran cantidad de libros
Murió a la edad de 83 años el día 7 de marzo de 1991 en la Ciudad de México.





Pedro Moreno
(Insurgente)

Pedro Moreno (Lagos de Moreno, Jalisco, México, 18 de enero de 1775 - Guanajuato, 27 de octubre de 1817). Fue un caudillo de la Guerra de Independencia de México
Nació en la hacienda de La Daga, jurisdicción de Lagos (hoy de Moreno, en el estado de Jalisco). Estudió en el Seminario de Guadalajara; a fines del siglo XVIII regresó a su tierra natal y se dedicó al comercio.1 Hacendado progresista, casado con Doña Rita Pérez, desenvolvió actividades en pro de la independencia mexicana. Moreno entró en relaciones con los caudillos insurgentes, a los que auxiliaba. Sospechoso a los ojos de las autoridades españolas, vigilado y amenazado de prisión, se marchó a su hacienda La Sauceda. Ahí organizó una partida de campesinos, con los que se dedicó a combatir a las fuerzas realistas.1 Formó grupos guerrilleros junto con su familia, trabajadores de sus tierras y otras cientos de familias, quienes lucharon a favor de la emancipación mexicana, uniéndose a los combatientes en la Sierra.
Comandó varios combates contra las tropas realistas, distinguiéndose por la velocidad de sus ataques. Estableció su centro de operaciones en el fuerte del Sombrero, desde el cual incursionaba por el Bajío y Los Altos. Allí recibió a Xavier Mina e hizo poderosa resistencia a las tropas de Liñán. Después de rechazar numerosos ataques realistas en ese fuerte, cuando Mina dio orden de evacuarlo, salió el jefe mexicano el 15 de agosto de 1817, por la noche. La columna fue descubierta y atacada, dispersándose en su mayoría. Algunos escaparon, pero los que volvieron al fuerte, fueron muertos al día siguiente. Reunido nuevamente con Mina, lo acompañó al interior del país y sostuvo varios encuentros en el Bajío.1
En una batalla contra las tropas realistas, el ejército comandado por Mina, teniendo a Moreno como lugarteniente, fue sitiado en el Fuerte del Sombrero, donde estuvieron durante más de dos meses sin poder surtirse de provisiones, razón por la cual las tropas fueron mermando. Lograron escapar y se refugiaron en el rancho de "El Venadito", donde fueron atacados el 27 de octubre, muriendo Moreno.
Es considerado como uno de los más grandes insurgentes jaliscienses, y en su honor, por Decreto 207, el 9 de abril de 1829 se rebautizó a la localidad de Villa de Santa María de los Lagos, como Lagos de Moreno.





Efraín González Luna
(Abogado y Político)


Abogado y político mexicano, nació el 18 de octubre de 1898 en Autlán, Jalisco. Murió el 10 de septiembre de 1964 en Guadalajara, Jalisco.





Agustín Yáñez Delgadillo
(Novelista, Ensayista, Cuentista)

(1904 - †.1980) fue un novelista, ensayista, cuentista y político mexicano. Uno de los más grandes expositores de la novela mexicana posterior a la Revolución mexicana, y sin embargo, considerado precursor de la novela mexicana moderna. En este sentido, su obra más destacada «Al filo del agua», publicada en 1947,1 marca un parteaguas en la literatura de México ya que incorpora novedosas técnicas narrativas y estilísticas de influencias europeas y estadounidenses como Faulkner, Kafka, Claudel y Joyce. También desempeñó un papel destacado en la vida cultural y política de México como gobernador del estado de Jalisco de 1953 a 1959 y Secretario de Educación Pública de México en el sexenio del presidente Gustavo Díaz Ordaz.






Enrique González Martínez
(Poeta y Político)

(Guadalajara, Jalisco, México; 13 de abril de 1871 - México D.F.; 19 de febrero de 1952), poeta y diplomático mexicano, uno de los "siete dioses mayores de la lírica mexicana", en palabras del crítico Pedro Henríquez Ureña. Fue miembro de la generación del Ateneo de la Juventud y miembro fundador de El Colegio Nacional. Fue padre del poeta Enrique González Rojo y abuelo de la poetisa Ana Rosa González Matute, el escritor Salvador Elizondo es su sobrino nieto.




Gabriel Flores García

(Pintor, Dibujante y Muralista Jalisciense)
8 de febrero de 1930 — Guadalajara, Jalisco; 14 de diciembre de 1993) — Guadalajara, Jalisco fue un destacado pintor, dibujante y muralista jalisciense. Siempre se inclinó por plasmar la emoción a través de la razón y dejó claro su mensaje al pueblo, una ideología que él mismo profesaba. Trabajador incansable, creía en la fuerza social del arte. El expresaba: "Mi sueño es la pintura y en la pintura soy libre". Se preocupo por forjar su personalidad artística al marcar significativas diferencias con los muralistas que lo antecedieron en cuanto a su estilo y técnica, y logra ser reconocido por su propia expresión. Se desarrolló y consolidó apoyándose en la perfección técnica, en la facilidad de dibujo y en la composición de los elementos en que basaba su pintura. El pintor llegó a comentar: "No ambiciono mucho; tengo lo que a mí me gusta, sobre todo mi libertad".1 2 Sus restos descansan en la Rotonda de los Jaliscienses Ilustres.







Francisco Silva Romero
(Guía Social)


Quien naciera en la ciudad de Guadalajara, Jalisco, el 18 de mayo de 1908. Participó en la Confederación Obrera de Jalisco al lado del gran líder obrero Esteban Loera; fue fundador de la Federación de Trabajadores de Jalisco, en 1936, junto con Heliodoro Hernández Loza, Catarino Isaac Estrada y Ramón Hidalgo Jaramillo, entre otros; en 1947 fue cofundador de la Confederación Única de Trabajadores de Jalisco; el 10 de agosto de 1952 constituyó la CROC en Jalisco, en acto celebrado en el Teatro Degollado con la fortaleza de la Federación Revolucionaria de Obreros y Campesinos de Jalisco; gracias a su tenacidad se aprobó el pago semanal del séptimo día como descanso, beneficiando a todos los trabajadores del país. Fue diputado federal en la XLVI Legislatura (1964-1967) y diputado local en las Legislaturas XXXIV (1939-1941), XXXVII (1945-1947), XLI (1956-1959), XLV (1968-1971) y XLVII (1974-1977). También fue regidor de Guadalajara (1941-1942). Francisco Silva Romero fue pionero de la Unidad Obrera Jalisciense; don Pancho Silva Romero fue un hombre a carta cabal, de una sola pieza y una sola palabra, franco y auténtico, sincero, generoso y talentoso. Hombres como Francisco Silva Romero son los que enaltecen al movimiento Obrero Mexicano y le dan sentido a las luchas de los trabajadores.

Fue un tapatío de pura cepa, orgulloso de su tierra y de su gente, amante de las tradiciones de su estado, aficionado indiscutible del futbol, enamorado de la belleza de la mujer jalisciense, apasionado sin igual de las causas de los trabajadores, entregado a la política por considerar que era el instrumento idóneo por antonomasia para servir a los demás. Impresionaba conocer de cerca la realidad de su "política de puertas abiertas", siempre tenía tiempo para todo y para todos. Lo veían y conversaban con él todos aquellos que se lo proponían. Su sencillez y humildad despertaban de inmediato la confianza de sus interlocutores, era un hombre muy informado y profundo conocedor de la naturaleza humana, poseedor de una gran capacidad para escuchar a los demás. Todos los días tenía una gran audiencia en sus oficinas de la calle Medrano número 205, domicilio social de la gran organización sindical que él fundara: La Federación Revolucionaria de Obreros y Campesinos de Jalisco, para lo cual tuvo un aliado de lujo que creyó en su proyecto sindicalista, simpatizando con la idea y apoyándolo solidaria y decisivamente: El entonces gobernador del estado, general de división don Marcelino García Barragán, (Cuautitlán, Jalisco 2 de junio de 1895- Guadalajara, Jalisco, 3 de septiembre de 1979 Como uno de los frutos más reconocidos históricamente para Jalisco, se encuentra la armonía en que se relacionan el capital y el trabajo, desde siempre y hasta hoy las relaciones obrero-patronales en Jalisco han sido un ejemplo para la nación. Sin menoscabo de los legítimos






Enrique Díaz de León
(Reformador de la Universidad)
Fue, entre 1925 y 1926, el primer rector de la Universidad de Guadalajara una vez que esta institución fue refundada al término de la Revolución mexicana.
Nació en Ojuelos en 1893. Realizó sus estudios superiores en el Seminario Conciliar de San José y posteriormente en el Liceo de Varones del Estado (denominación que recibía la institución que posteriormente tomaría el nombre de Universidad de Guadalajara). Político de izquierda y educador, fue director de la Biblioteca Pública del Estado de Jalisco, director de la Escuela Preparatoria de Jalisco y de la Escuela Politécnica de Jalisco. También destacó en el ámbito político habiendo sido electo diputado local y federal. Destacó como poeta, orador e ideólogo de izquierda.
Su liderazgo y pasión por la educación fueron elementos clave en el proceso que culminó en el restablecimiento de la Universidad de Guadalajara después de haber estado clausurada desde 1860. Una vez que el Congreso del Estado de Jalisco aprobara la fundación de la Universidad de Guadalajara con su nueva estructura orgánica en 1925, Enrique Díaz de León fue electo como su Primer Rector. Durante este periodo se eligió el lema universitario "Piensa y Trabaja" y se elaboraron los diferentes reglamentos operativos de las dependencias universitarias.






Manuel M. Diéguez
(General Procurador Revolucionario)



Nació en 1874, jalisciense de nacimiento pero sonorense por vecindad, debe incluírsele en el “grupo de Sonora” y con Venustiano Carranza después. Su padre fue un obrero de nombre Crisanto Diéguez. Realizó sus estudios primarios en Guadalajara, pero debido a la precaria situación económica de su familia abandonó la escuela y marchó a Sinaloa donde comenzó a trabajar como jornalero de una de las muchas haciendas que existían en aquel entonces, sin embargo este trabajo no le era tan remunerado como el quisiese por lo que marchó a Mazatlán. En Guaymas obtuvo un trabajo muy humilde en el barco “Oaxaca” de la Armada de México; cinco años más tarde decidió migrar a Cananea, para trabajar como minero al servicio de la Green Consolidated Mining Company, después conocida como The Cananea Consolidated Copper Company (CCCC), con un sueldo de siete pesos diarios; ahí entró en contacto con el Partido Liberal Mexicano e intimó con Esteban Baca Calderón, Juan José Ríos, Pablo Quiroga y José María Ibarra, con quienes fundó la Unión Liberal Humanidad en 1906. Entre los mineros de Cananea y bajo la influencia del magonismo, se perfiló como líder obrero, como lo demostró en la Huelga de Cananea de 1906 que fue violentamente disuelta. Diéguez fue aprehendido y consignado al juzgado de Nogales; se le condenó a quince años de prisión en San Juan de Ulúa imputándole los delitos de asesinato, lesiones, sedición, destrucción, resistencia a mano armada.








Luis Barragán
(Arquitecto)

Uno de los arquitectos más importantes del siglo XX, nació en Guadalajara, Jalisco, en el seno de una próspera y católica familia de hacendados, el 9 de Marzo de 1902. Fue hijo de Juan José Barragán y Ángela Morfín. Pasó su niñez al lado de su padre, y sus seis hermanos, tres mujeres y tres hombres, en el barrio de Santa Mónica de su ciudad natal. Solía pasar sus vacaciones y prolongadas estancias en la hacienda de Corrales, ubicada en las inmediaciones de Mazamitla, Jalisco. La experiencia infantil de esas estancias en el campo, en el entorno rural mexicano, en la naturaleza serrana donde estaba la hacienda familiar, dejarían una profunda huella que se reflejaría en su creación artística dando como resultado la "definición de un estilo mexicano universal".








Ramón Corona
(Militar y Político)
Ramón Corona Madrigal, (18 de octubre de 1837, Puruagua, Jalisco, México - † 11 de noviembre de 1889 Guadalajara, Jalisco.) Militar y político mexicano.
Durante la Intervención Francesa jugó un papel de primer orden en la derrota de ésta, coadyuvando a vencer al ejército francés y a la caída de Maximiliano I. En Sinaloa el General Ramón Corona se desligó del general Antonio Rosales, entonces gobernador del estado, y combatió a los invasores en forma independiente. Las más famosas batallas que tuvieron Corona Madrigal y sus hombres en contra de los imperialistas franceses se efectuaron en las cercanías de Mazatlán y aun en la periferia de esta ciudad, los días 13 de enero de 1865, 12 de agosto de 1866; y la última el mediodía del 12 de noviembre de 1866, a escasas horas de que el ejército imperialista evacuara este puerto.
Por la mañana del 13 de noviembre de 1866 un enviado del Alto Mando de la marina francesa y Ramón Corona pactaron la evacuación pacífica de Mazatlán, a la sazón el principal puerto del Pacífico y la ciudad más importante del noroeste de México. Ese mediodía los franceses evacuaron la ciudad en tres barcos de la armada francesa, y esa misma tarde Ramón Corona Madrigal y sus hombres se posesionaron de ella.
Liberado el estado de Sinaloa de los invasores franceses, Corona prosiguió su lucha contra éstos y avanzó hacia el centro del país. En Querétaro en 1867 las fuerzas de Mariano Escobedo y Ramón Corona sitiaron a Maximiliano I teniendo Corona el honor de recibir del emperador la espada que entregaba en señal de derrota.
De regreso a Mazatlán, en junio de 1868 Ramón Corona Madrigal, siendo Comandante en Jefe de la Cuarta División del Ejército Mexicano, repelió un intento de invasión del buque de guerra inglés HMS Chanticleer. Luego enfrentó en forma diplomática al capitán de éste, William H. Bridge, que amenazaba con bombardear esta ciudad.






Fray Antonio Alcalde
(Religioso y Filántropo)


Fray Antonio Alcalde y Barriga O.P. (Cigales, España, 15 de marzo de 1701 - † Guadalajara, Nueva Galicia, 7 de agosto de 1792), también conocido simplemente como Fray Antonio Alcalde o como el Fraile Calavera fue un religioso y filántropo español que se desempeñó como Obispo de Mérida y de Guadalajara, ambas ciudades de la Nueva España. Es ampliamente recordado en la ciudad de Guadalajara por sus generosas obras para esta ciudad, entre ellas la creación del "Hospital Real de San Miguel" hoy Hospital Civil, el Santuario de Nuestra Señora de Guadalupe, el Sagrario Metropolitano, el Convento de Capuchinas, el Beaterio de Santa Clara y la Real y Literaria Universidad de Guadalajara.




8.-CONCLUSIONES

Hemos conocido que la rotonda contiene 17 columnas y 98 nichos en la cual 14 son los que se encuentran ocupados, también se encuentran 22 estatuas de bronce alrededor de esta.


9.-BIBLIOGRAFIA:


1.-http://enelrumbo.wordpress.com/2008/10/30/la-rotonda-de-los-hombres-ilustres- Guadalajara Jalisco/

2.-http://www.eventola.com/locationViewer.php?lid=785

3.-http://www.explore-guadalajara.com/GuadalajaraJaliscoMexico.html

4.-www.congresojal.gob.mx/

5.- http://portalsej.jalisco.gob.mx/bicentenario/index.php?q=node/10

6.-Diccionario enciclopédico Grijalbo

7.- Enciclopedia autodidáctica océano tomo 8 Historia Universal






10.-ANEXOS









































































































Cronograma:
8 de enero – Portada
11 de enero – elección del tema
12 de enero – se realiza el objetivo General
13 de enero- se realiza el objetivo Particular
15 de enero – se plantea la justificación
18 de enero- se realiza la introducción
19-29 de enero- se realiza el desarrollo del tema mediante información y biografías.
1 de febrero – Se plantea las conclusiones
2 de febrero - Se sigue con las conclusiones
3 de febrero – Sigo consultando fuentes para terminar de desarrollar el tema
5 de febrero – Se modifica una parte de la justificación
8 de febrero – Se termina las biografías en la parte del desarrollo
9 de febrero – Se modifica una parte de la introducción
10 de febrero –Se realiza las conclusiones
11 de febrero –Agrego una parte a las conclusiones
12 de febrero –Obtengo fotos de las biografías
13 de febrero – Se obtiene el mapa de la ubicación
14 de febrero -Correcciones
15 de febrero - Correcciones
16 de febrero - Correcciones
17 de febrero –Se obtienen las Fuentes de información
19 de febrero – Se toman fotos oficiales de la rotonda
22 de febrero- Se modifica la justificación
26 de febrero- Se hace una revisión de ortografía al trabajo
2 de marzo- Se obtiene la información sobre la mitad de los hombres ilustres
5 de marzo- Se obtiene la información sobre la otra mitad de los hombres ilustres
8 de marzo- Se agregan las fotos de las biografías
10 de marzo- Se modifica el desarrollo del tema
11 y 12 de marzo- Se modifica el texto de acuerdo a como se pide
16 de marzo- Se hace otra revisión al trabajo
17 de marzo- Vamos a la rotonda a recaudar información
19 de marzo- Se obtiene el oficio de algunos hombres ilustres
23 de marzo- se obtiene el oficio de los hombres ilustres que faltaban
6 de abril - Nos ponemos de acuerdo para ver si es encuadernado o empastado
8 de abril - Mi compañera aporta más información al tema
12 de abril- Se crea la página de Internet
15 de abril- Sin actividad
16 de abril- Sin actividad
20 de abril- Otras actividades
22 de abril- Otras actividades
26 de abril- Se realiza el trabajo de manera multimedia
28 de abril- Día oficial en que se toma las fotos de los anexos
29 de abril- Se van a tomar las fotos oficiales al lugar
4 de mayo- Otras actividades
6 de mayo- Día de exámenes
8 de mayo- Se lleva a encuadernar el trabajo
10 de mayo- Día inhábil
11 de mayo- Entrega oficial del trabajo final